sábado, 19 de octubre de 2013

Buenas noches anexo ruta de la entrevista al emprendedor:

http://youtu.be/uZb366mmmeg

La importancia del desarrollo y aplicación de las competencias en el proceso de crear empresa, y la importancia de la ética y la Responsabilidad Social Empresarial en el entorno económico y social de la actualidad.

 “¿Qué es más arriesgado para una persona: Ser empleado o ser empresario?”[1]

Enmarco mi reflexión con la frase que describe el título de este ensayo porque al seguir cada una de las lecturas fui confrontado con esta pregunta en mi experiencia y en el desarrollo de la organización en la que laboro actualmente como en las personas que allí se desempeñan.

Lo que ha suscitado este interrogante en relación con los conceptos expuestos en cada una de las lecturas, es descubrir el origen de muchos comportamientos, pensamientos y actitudes que han sido inmersos en su mayoría culturalmente o por la idiosincrasia en la que hemos crecido y que como resultado han coartado el desarrollo emprendedor en las personas, como lo son:  Eso no es para ti, Tú no eres bueno en eso, Hay que tener mucho dinero, Tienes que estudiar para poder tener un buen empleo que es lo que te garantizara una estabilidad económica, etc.  Que a su vez me han permitido realizar un auto diagnóstico de cómo ha sido mi desarrollo y cuál es mi nivel frente a cada una de las competencias, como también me ha brindado  las herramientas para fortalecer esas debilidades que hoy son reveladas a través de este ejercicio académico enfocándome en un cambio para ser mejor no solo profesionalmente o como lo describe Susan Schrete en la lectura “No como un rico emprendedor sino como una persona preocupada socialmente; eso es ser un miembro exitoso de una comunidad”.[2]

Por tal razón considero que la importancia del desarrollo y aplicación de las competencias en el proceso de crear empresa, así como  la importancia de la ética y la responsabilidad social empresarial en el entorno económico y social en la actualidad, está encerrada en la transversalidad de su desarrollo en la formación como persona y profesional y en su relación con el otro, con el equipo, con su familia; Como en la integralidad de los factores de éxito que evidencian el resultado esperado, como lo son:
·         “Las Competencias: Conocer, comprender, cooperar armónicamente, sensibilidad y gusto por lo que se hace.
·         El Conocimiento: Inteligencia que es la capacidad de Analizar-Pensar a través de Modelos para lograr un Aprendizaje a través de un Sistema. Dirección, organización y planeación estratégica.
·         Gestión del Conocimiento: El conocimiento apropiado a las personas apropiadas en el momento apropiado.
·         Información (Datos relacionados a un contexto) y Conocimiento (Como resultado a un significado y una experiencia)
·         Ética y Moral: Toma de decisiones, acciones éticas y socialmente responsables y el principio de la milla extra”[3]

Citando la participación en el primer foro de la materia cultura del emprendimiento y como lo dije en mi participación, el emprendedor se hace y lo ratifico cada vez más en las lecturas realizadas puesto que el emprendedor nace con talentos y habilidades los cuales deben ser formados para cumplir con el objetivo final que considero debe ser un emprendedor integral. Hemos hablado de los aspecto sicológicos, emocionales, intelectuales, de conocimiento, sociales y culturales, que debe tener un emprendedor, engranando cada una de estas competencias a los principios y valores vamos a encontrar la integralidad del emprendedor considero que se puede ser exitoso en todo pero si no contamos con unos principios bien definidos no sirve de nada porque en cualquier momento puedo fallar.

Los principios y valores son adquiridos en el núcleo familiar ya que son los padres quienes forman estos pilares a largo de nuestra niñez y parte de la adolescencia, son legados innegociables e incorruptibles por lo que puedo deducir que el emprendedor debe ser una persona justa, trasparente, respetuosa estos valores los adquiere en lecho de su hogar no son adquiridos en su proceso de formación profesión o de liderazgo, ahora bien esta persona debe buscar en la institución donde se va formar como emprendedor la empatía con sus principios y valores adquiridos de niño, que lo inviten a practicarlo constantemente, en cambio de decirles que se estudia para el bien personal se hace con el fin de trabajar por la sociedad aprovechando sus capacidades y habilidades para una inclusión social equitativa, compartiendo su conocimiento, y también compartir lo que ha logrado conseguir materialmente apoyando a futuros emprendedores. Muchas instituciones educativas forman profesional con el signo pesos por delante con la ideología ¨con esta carrera vas a salir de pobre´ sin importar como lograrlo y después vemos grandes fraudes, robos continuos y empresas en la quiebra por que son personas con grandes talentos pero con poca ética y valores, efectivamente esto no es culpa de las instituciones educativas pero estas juegan un papel importante, ya que se debe enfatizar lo que se y lo que he aprendido no es solo para mi bien personal es para compartir con la sociedad y posiblemente tengamos una sociedad más justa. También se puede observar una situación adversa a la situación anterior profesionales frustrados ya que no alcanzaron la meta de ser ricos de la noche a la mañana.

En este punto se juegan un papel importante dos actores que influyen en la formación del emprendedor, el núcleo familiar y la ratificación de esos principios y valores en el proceso de formación como emprendedor los cuales deben ser incorruptibles e inquebrantables.

Ya hemos hablado de la competencias, ética y valores del emprendedor ahora hablemos de los roles que encontramos en estas personas a través de las lecturas. Entre los roles de un emprendedor encontramos que debe observar oportunidades a futuros proyectos de mercado u oportunidades de mejora, también crear ambientes de trabajo en equipo apoyando las ideas innovadoras de su equipo. Administrar los talentos con los que trabaja utilizar herramienta administrativas como la planeación para tener claro sus objetivos a dónde quiere llegar, dirección estrategias de como cumplir sus objetivos y control para estas actividades. De conocer todo el negocio pero no solo a nivel general también los por menores. Debe crear relaciones comerciales, convenios, pacto, pedir ayuda y prestar colaboración. Un emprendedor con estas habilidades es el empresario ideal, pero si es el caso que el empresario no cuenta con las cuatro habilidades sino con tres eso no es un problema puesto que se puede complementar con su equipo de trabajo.

En las grandes compañías encontramos diferentes tipos de empleados que llegan a creer que son exitosos por que ocupan un cargo gerencial haciendo cumplir las políticas de la compañía, pero si hacemos la pregunta reflexiva es eso lo que querían hacer en sus vidas? Observemos un cuadro entre los diferentes tipos de empresarios que se encuentran:

Técnico operativo:
-            Aplica políticas y procedimientos establecidos en la empresa
Emprendedor inventor:
-            Inventa un producto para llevarlo al mercado con buenas características.
Emprendedor imitador:
-            Copia los productos de otros sin mejorarlos en nada, solo compite por precio.
Oportunista empresario:
-            Cubre todas las formas de negocio. Productos novedosos
Emprendedores de capital:
-            Fuentes primarias para financiar opciones de negocio. No esperan tasa de rendimiento fijo.
Emprendedor innovador:
-            Habilidad empresarial, proyectos de gran permanencia en el mercado.

Pero estas características y roles del espíritu emprendedor no se da porque si o por casualidad esto viene atado a una serie de necesidades, superación de obstáculos y características que se deben tener para lograr el objetivo propuesto.
Este espíritu emprendedor lo encontramos básicamente en personas que les gusta aventurar, que les aburre la rutina que constantemente están imaginando y diseñando nuevas ideas que no temen al fracaso y si se enfrentan a una situación de estas encontraran una oportunidad de mejora para no fracasar, la mayor motivación que encuentran al realizar este desencadenamiento consiste en mejorar su nivel de ingresos y calidad de vida, hay que tener en cuenta que las iniciativas innovadoras derivan de las actividades que se realizan a nivel laboral que pueden determinar la decisión de crear una empresa o un negocio. Para tener más clara los factores que inciden al momento de una idea de negocio me parece importante citar el siguiente cuadro:

Desencadenantes [4]                                                   Obstáculos a superar
-          Audacia y libertad                                                    -  Incertidumbre en la selección
-          Independencia de la familia                                      -  Falta de capital para invertir
-          Modificaciones sustanciales entorno laboral             -  Competencia
-          Aumento de la confianza en sí mismo                      -  Desconocimiento al hacerlo
-          Oportunidad identificada.                                        -  No saber cómo desarrollar el
-          Respuesta a la crisis                                                     Proyecto.

Como lo dije anteriormente el espíritu emprendedor tiene sus desencadenantes pero estos también tiene sus obstáculos, es por eso que  insisto a través de todo el ensayo que el emprendedor debe ser una persona integral, para que se pueda mover en todos los campos que se ves enfrentado sea positivo o negativo creando siempre una estrategia y demostrando a su equipo de trabajo que toso se puede lograr, delegando funciones y confiando en las personas con las que cuenta para el cumplimiento de sus objetivos.
Para este segmento concluyo que no es fácil ser emprendedor menos crear empresa, pero para un emprendedor el horizonte se ve cerca, la meta no está lejos y aunque existan obstáculos encontrara la estrategia para enfrentarlo, con sus principios y valores con sus capacidades físicas y con sus roles, con mucha humildad y confianza en sus colaboradores de seguro lograra llegar a la meta.

Como conclusión final y resultado de la apropiación de las lecturas, es la motivación para no cansarnos de hacer bien las cosas porque que en nuestras manos reposa la responsabilidad y el poder de creer y hacer un lugar un mundo mejor con nuestras decisiones y acciones donde la respuesta a nuestros sueños es “SI ES POSIBLE”  por encima de las adversidades (internas o externas) que nunca va a dejar de existir, pero en las que hacemos la diferencia con la manera de como las enfrentamos y sobrepasamos.

Bibliografía:
·         Introducción al Empresarismo. German García Galindo, Edgar Enrique Zapata Guerrero, John Alexander Atehortua Granados, José Eisenhower Hernández Iglesias, Gloria María Sierra Villamil. Universidad EAN. 2006.
·         Emprendedor ¨Crear su Propia Empresa¨. Jorge Enrique Silva Duarte. 2009
·         Principios, Valores y Cultura EANISTA. Cecilia Crissien de Perico, Gloria María Sierra Villamil, María del Pilar Morales Torres, Luis Alberto Ortiz Gómez, Cesar Nieto-Licht. Universidad EAN. Febrero 2010



[1] Introducción al Empresarismo. German García Galindo, Edgar Enrique Zapata Guerrero, John Alexander Atehortua Granados, José Eisenhower Hernández Iglesias, Gloria María Sierra Villamil. Universidad EAN. 2006. Pg. 144
[2][2] Introducción al Empresarismo. German García Galindo, Edgar Enrique Zapata Guerrero, John Alexander Atehortua Granados, José Eisenhower Hernández Iglesias, Gloria María Sierra Villamil. Universidad EAN. 2006. Pg. 180

[3] Introducción al Empresarismo. German García Galindo, Edgar Enrique Zapata Guerrero, John Alexander Atehortua Granados, José Eisenhower Hernández Iglesias, Gloria María Sierra Villamil. Universidad EAN. 2006. Pg. 141-187

[4] Emprendedor ¨Crear su Propia Empresa¨ Jorge Silva Duarte. Página 3.1 Roles del empresario